Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

El futuro de las bibliotecas universitarias: una ojeada a la literatura anglosajona (y 2)


PhOtOnQuAnTiQuE,
"Autopsychotopsie"
Flickr
El tercer bloque estaba formado por una serie de opiniones ciertamente provocadoras que preconizan la muerte o la desaparición de bibliotecas y bibliotecarios,  y que podríamos calificar de "lado oscuro" de la biblioteconomía. De ahí la correspondencia con la película "La amenaza fantasma" de la saga de Star Wars.

En primer lugar un post publicado en julio de 2010 en el blog de Steve Lawson (bibliotecario referencista del Colorado College) con el titulo "Las bibliotecas están muriendo (y eso es una buena cosa)". Si bien Lawson dice que, en realidad, el
post no es suyo y que no hace sino publicar un texto que había recibido de una persona anónima por correo-e, es posible que se trate de la vieja técnica literaria del manuscrito encontrado. Sólo destacaré dos “perlas”: a) la primera (demoledora): las bibliotecas necesitan mucho más a los usuarios, que los usuarios a las bibliotecas; y b) la segunda, en plan boutade: propone establecer una 'fecha de vencimiento' de la profesión de bibliotecario: la Nochevieja del 2034…
 

domingo, 7 de octubre de 2012

El futuro de las bibliotecas universitarias: una ojeada a la literatura anglosajona (1)


cybrarian77, "CB106419"  Flickr
El pasado 21 de septiembre acudí a las V Jornadas Bucle invitado a participar en una mesa redonda cuyo tema de discusión era "Presente y futuro de las bibliotecas universitarias: realidades y prospectivas". Compartí mesa con buenos amigos, a la par que excelentes profesionales, como Ángeles Ferrer, directora de la Biblioteca de la Universidad de Extremadura, Sebastián Jarillo, director de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, y (last but not least) José Antonio Merlo, director de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, como moderador de la misma. Mi intervención giró en torno a la visión que da la biblioteconomía anglosajona sobre este asunto. A continuación transcribo el texto, con algún pequeño retoque, sobre el que basé mi intervención en la mesa redonda y que, debido a su extensión, he decidido repartir en dos posts...

domingo, 15 de abril de 2012

Servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación: ¿patatas calientes, caballos negros, estrellas o patos sentados?

M. Folley, "Follow the Leader - Portrait"
en www.flickr.com/photos/matthew/230162680/
Acabo de asistir a un curso en la UVigo sobre "Servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación" impartido por  Daniel Torres-Salinas y Rafael Repiso del grupo de investigación EC3 de la Universidad de Granada.  

"Bibliotecarios integrados" [¿provocarán la desintegración de la biblioteca?], "bibliotecarios bibliometras" y "bibliotecarios de datos", son algunos de los nuevos perfiles profesionales en torno a los que parece que puede llegar a jugarse el destino de las bibliotecas universitarias. La idea del curso era, sobre todo, la de sensibilizar a los profesionales de la Biblioteca acerca de la necesidad de repensar nuestra profesión a la vista de la trayectoria de los servicios tradicionales y las finanzas bibliotecarias, así como acerca de la conveniencia de afianzar la posición de la biblioteca en el mundo de la investigación.  El problema es que, al menos por ahora, no podemos abarcar toda la panoplia de servicios y posibilidades de actuación que Daniel y Rafael nos desvelaron. Tenemos que elegir hacia dónde queremos/podemos ir...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Innovar en defensa propia


La reciente jornada extraordinaria de REBIUN celebrada en Madrid el pasado 16 de septiembre dentro del proceso de elaboración de su III Plan estratégico, fue inaugurada con una conferencia de Lluis Anglada, director del CBUC, titulada "Si esto es un nuevo paradigma, ¿dónde quedan las bibliotecas?: externalización, cooperación y alianzas en tiempos de cambio". Fue bastante interesante, a la par que breve (lo bueno si breve...), y hay que reconocer que dejó caer algunas ideas cuando menos sugerentes. En un determinado momento de su intervención, Anglada dijo textualmente que "hoy es posible imaginar un mundo sin bibliotecas", una afirmación que conduce a pensar que bibliotecas y bibliotecarios deberíamos, en defensa propia, apresurarnos a revisar nuestra función y formas de hacer. A partir de esa constatación la conferencia hizo un llamamiento a la innovación...


viernes, 30 de abril de 2010

Bibliotecas neomodernas


Gracias a un post de Oscar Cortés en su blog i-public@, he conocido los planteamientos del profesor Fernando Vallespín sobre el futuro que le aguarda a la sociedad tras la crisis. En una charla pronunciada en ESADE ("Consecuencias políticas y sociales de la crisis"), Vallespín auguraba la llegada de la Neomodernidad en sustitución de la Postmodernidad. Navegando por un invento postmoderno como es la web he encontrado un artículo que publicó el propio Vallespín en el diario El País en 2008 en el que traza las características principales de la Neomodernidad. Reproduzco extractadas algunas de ellas:

- "el rasgo más marcado (...) es el renovado protagonismo de la economía. Frente a la prioridad que en la anterior fase postmoderna acabó teniendo lo cultural - en un sentido lato - se alza ahora lo económico como el factor central de la actividad humana". Debido a ello, "los conflictos en torno a la distribución de los recursos pasarán al centro de interés y se postergarán los identitarios";

- "valores como solidaridad, igualdad, autoridad, esfuerzo, responsabilidad, cotizarán al alza. Los clásicos valores densos de nuestra herencia moderna postergarán a los más ligeros (...) del 'todo vale', la gratificación inmediata, el hiperconsumo, la autorrealización individual";

- "habrá una tendencia a moderar el individualismo y el privatismo radicalizado en aras de un mayor compromiso con los objetivos sociales generales. Todo ello en nombre del gran valor de la neomodernidad: el orden";

- "orden y seguridad, asociados al bien común y solidaridad, tienen garantizada una buena prensa en momentos en los que acucia la necesidad y el miedo. El gran gestor del orden, la seguridad, pero también la protección social más general, ha sido siempre el Estado (...) que volverá a gozar de una rebovada legitimidad".

El caso es que, cuando aún no parece haberse generalizado la figura del bibliotecario postmoderno, el bibliotecario-ciborg (1), nos llegan estos pronósticos que nos invitan a preguntarse cómo pueden ser las bibliotecas neomodernas. Especulemos un poco...